Comunícate al siguiente correo: compras.mexico@torqueytension.com
TESTING
Las ventajas y desventajas de la energía solar se refiere a los beneficios y riesgos de la utilización de tecnologías para captar y emplear la energía lumínica proveniente del sol.
De toda la energía solar que llega a la Tierra:
Energía solar | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Para la sociedad |
|
|
Para el medio ambiente |
|
|
Para el planeta |
|
|
1. Fuente de energía renovable
La energía proveniente del sol es ilimitada en términos prácticos.
2. Alternativa energética
Los paneles solares (sistemas fotovoltaicos) pueden ser usados en hogares, industrias y otras instalaciones, con lo que se reduce la dependencia por energía proveniente de combustibles fósiles.
3. Diversidad de aplicaciones
Podemos usar la energía solar para diferentes fines:
Las aplicaciones dependen de la tecnología involucrada.
4. Aprovechamiento de espacio urbano
La instalación de sistemas fotovoltaicos o térmicos puede realizarse sobre las construcciones urbanas, techos de edificios y casas, con lo que se aprovecha este espacio para la generación de energía eléctrica y/o térmica.
5. Bajo costo de mantenimiento
El mantenimiento de los sistemas colectores de energía solar es bajo una vez instalados.
6. Desarrollo tecnológico
El desarrollo tecnológico de la industria de energía solar está en constante avance. Uno de los aspectos a mejorar es la fabricación de celdas fotovoltaicas más atractivas económicamente, más duraderas y de mayor eficiencia.
7. Aprovechamiento de regiones desérticas
Los desiertos son considerados regiones insufribles, prácticamente abandonadas por la dificultad de sobrevivir cuando no se está adaptado. Sin embargo, resultan una excelente opción para el aprovechamiento a lo largo del año de energía solar.
Por ejemplo, la planta El Romero Solar en el desierto de Atacama en Chile produce energía equivalente para el consumo de 240 mil hogares y proporciona el 100% de la energía requerida en el centro de datos de Google en Chile.
8. Baja emisión de gases invernadero
La electricidad que se genera por la energía solar es prácticamente libre de contaminación cuando se compara con los combustibles fósiles. La emisión de gases invernadero es reducida por dos causas:
9. Disponibilidad a nivel mundial y más allá
La energía solar está disponible en todo el mundo: el sol ilumina todos los rincones de la Tierra. Inclusive en el espacio exterior. Por ejemplo, los arreglos solares de la Estación Internacional Espacial proporcionan toda la energía eléctrica que requieren los miembros de las varias expediciones.
10. Acceso de electricidad en sitios apartados
En algunos lugares donde el acceso a la red eléctrica pública está restringida, el uso de los sistemas fotovoltaicos es una opción aceptable. Por ejemplo:
1. Grandes extensiones de tierra
La tecnología para colectar y producir electricidad a gran escala a partir de la energía solar requiere grandes extensiones de tierra, por lo que competiría con tierra para la agricultura o los bosques. Por ejemplo, la planta El Romero Solar comprende 776 mil módulos fotovoltaicos que cubren una superficie de 280 hectáreas en el desierto de Atacama, en Chile.
2. Alto costo de inversión
La inversión inicial de compra del sistema fotovoltaico es elevada, pues requiere, aparte de los módulos fotovoltaicos, el inversor, el regulador de carga, el cableado, las baterías y la instalación.
3. Dependiente del clima
En días nublados y con lluvia la eficiencia de captación de energía solar disminuye considerablemente. Por ejemplo, en los días más lluviosos de invierno se genera menos de una décima parte de lo que se puede obtener en un día radiante de verano.
4. Variabilidad de la luz solar
El ángulo al cual la luz del Sol incide en una región en particular varía a lo largo del día. En equipos de colección de energía solar que se encuentran fijos, se dificulta aprovechar al máximo la energía solar durante todas del día.
También varía la luz solar según la época del año. Para los países tropicales, la cantidad de horas de luz es aproximadamente igual durante todo el año; sin embargo, los países de zonas templadas reciben menos horas de luz durante el otoño-invierno.
5. Centros poblados alejados de centros de generación de energía
Sitios de producción ideal, como los desiertos, se encuentran muy alejados de los grandes centros poblados. Aunque estos sitios proporcionan la generación de energía más eficiente, la distribución de esta energía a los consumidores presenta un problema logístico. Por ejemplo, El Romero Solar, en el Desierto de Atacama en Chile, se encuentra a 645 km de la capital, Santiago.
6. Disposición y reciclaje de los materiales tóxicos
El mayor problema ambiental asociado con los sistemas fotovoltaicos es el uso de químicos tóxicos como el sulfuro de cadmio y el arseniuro de galio en su fabricación. Estos químicos son altamente tóxicos y persisten en el ambiente por siglos, por lo que ubicar y reciclar los materiales de las celdas es un problema serio.
7. Baja eficiencia de producción energética
De toda la energía solar que llega a los paneles fotovoltaicos, en promedio sólo la quinta parte se transforma en electricidad. Aunque es posible aumentar la eficiencia con diferentes materiales, el costo económico es muy elevado. Sin embargo, la eficiencia no podrá sobrepasar del 30% por la física de las tecnologías actuales.
8. Afectada por la contaminación del aire
La contaminación atmosférica, el esmog y el polvo interfieren en la transmisión de la luz. Así, en ciudades con una contaminación atmosférica notable, la eficiencia de los paneles solares se verá mermada.
9. Depende de sistemas de respaldo
Para mantener los niveles de consumo eléctrico actuales, se requiere tener un sistema de respaldo:
10. Falta de información y soporte técnico
Existe mucho desconocimiento acerca de cómo funcionan y cuánto producen los sistemas de generación de energía impulsados por la luz del Sol. Esto se refleja en que pocas compañías tienen el dominio del mercado de sistemas.
Si se daña algún equipo o los paneles solares, los usuarios particulares dependen exclusivamente del soporte técnico de las compañías vendedoras, cuyo conocimiento técnico es muy limitado.